Guía Marketing
Realizar campañas de marketing online es una práctica cada vez más extendida, ya
que los costes son ínfimos comparados con el potencial retorno.
Sin embargo, la LSSI
regula de forma muy estricta la realización de este tipo de
campañas para evitar que los destinatarios reciban correos que nos han sido
deseados.
Esta es una guía práctica
que debe ser consultada ANTES de realizar cualquier envío
publicitario.
Autorización previa
Para realizar una campaña de marketing on-line y cumplir tanto con la LOPD como
con la LSSI
, hemos de tener en cuenta si tenemos o no autorización del destinatario
de las comunicaciones.
¿Qué ocurre si la entidad cuenta con autorización para el envío?
Si es el destinatario quien solicita la información, o una vez preguntado, autoriza su
envío, la entidad podrá enviarle la comunicación comercial, en la cual, deberá
informar claramente:
– De que se trata de una comunicación comercial o publicitaria.
– De quien es la persona física o jurídica en nombre de quien se realiza la
comunicación.
– Del domicilio completo del responsable, de un número de teléfono donde
contactar directamente con la entidad.
– De una dirección de correo electrónico u otra dirección electrónica válida para
ejercitar el derecho de revocación del consentimiento prestado para la
recepción de tales comunicaciones.
¿Qué ocurre si una empresa desea enviar un mailing comercial a sus
propios clientes?
La Ley 958993802 prevé que podrá hacerlo sin necesidad de solicitud o autorización
expresa de los destinatarios, siempre que:
– Exista una relación contractual previa.
– El prestador hubiera obtenido los datos de contacto lícitamente.
– El prestador utilice los datos para el envío de comunicaciones comerciales
sobre productos y servicios de su propia empresa.
– Las comunicaciones versen sobre productos o servicios similares a los que
contrató en su día.
En este caso, podrá enviarles comunicaciones comerciales siempre que ofrezca al
destinatario la posibilidad de oponerse al tratamiento de sus datos con fines
promocionales.
¿Qué ocurre si NO contamos con su consentimiento?, es decir, si una
empresa desea enviar un mailing comercial a NO clientes
Si los datos de los destinatarios (dirección de correo electrónico, nº de teléfono
móvil) son adquiridos a través de la compra de una base de datos, o de fuentes
accesibles al público, etc., no podrán enviarse correos electrónicos o SMS
comerciales o publicitarios, salvo que previamente se haya obtenido su autorización
expresa a través de cualquier medio lícito.
Esta autorización podría recabarse por ejemplo, mediante una llamada telefónica
previa, un correo ordinario, o cualquier otro medio no electrónico.
Si el destinatario se negara, la comunicación comercial no podrá enviarse.
PROHIBICIONES PARA EL ENVÍO DE CAMPAÑAS PUBLICITARIAS
1. Está prohibido el envío de comunicaciones que previamente no hubieran sido
solicitadas o expresamente autorizadas por los destinatarios de las mismas.
2. Está prohibido el envío en el que se disimule o se oculte la identidad del
anunciante.
3. Está prohibido en envío de comunicaciones comerciales que no incluyan una
dirección de correo electrónico u otra dirección electrónica válida (enlace),
para revocar el consentimiento prestado u oponerse al tratamiento de sus
datos con fines promocionales.
CONSEJOS PARA EVITAR POSIBLES PROBLEMAS LEGALES
Antes de acometer acciones de comunicación y promociones masivas mediante
aplicaciones de email marketing habrá que tenerse en cuenta:
1) Adecuación
Procura estar adecuado a la LOPD, inscribiendo tus ficheros en la AEPD e informando
de quien es el responsable del fichero y su tratamiento.
2) Protección
Confirma que tu empresa de email marketing utiliza servidores bien ubicados,
identificados físicamente y protege adecuadamente tus datos como exige la LOPD.
3) Encargado
Comprueba que queda claramente confirmada la figura de Encargado de Tratamiento
de Datos, bien en las condiciones de contratación o bien con contrato por escrito.
4) Permiso
No realices envíos promocionales por email a no ser que tengas consentimiento
expreso o hayas mantenido algún tipo de relación comercial previa como indica la
LSSI.
5) Tipología
Si tu email es comercial (Publicidad), el destinatario debe saberlo o deducirlo
claramente del contenido, no se permiten correos engañosos o cuyo contenido de
lugar a dobles interpretaciones.
6) Procedencia
En tus emails informa siempre a los destinatarios de la procedencia de sus datos de
carácter personal, es decir, de donde proceden esos datos.
7) Tratamiento y finalidad
Informa a tus destinatarios de cuál será el tratamiento que realizarás de sus datos, es
decir, en que ficheros están o serán inscritos y a nombre de quien estarán estos
ficheros.
8) Derecho
Informa a los destinatarios del derecho que tienen de acceder, rectificar o cancelar los
datos de carácter personal de los que dispones ( Derechos ARCO
).
9) Baja
Procura que la herramienta de email marketing disponga de un sistema de baja
automatizado para agilizar el trámite de no envío de futuras comunicaciones en caso
de que el destinatario quiera cancelar estas.
10) Remitente
Utiliza un remitente para tus campañas claramente identificable y que pueda
responder ante cualquier consulta.
Y por último, no se te ocurra comprar u obtener bases de datos sin consentimiento
expreso para realizar campañas de email marketing
de forma indiscriminada.
Sinceramente, sólo te dará problemas y posiblemente fuertes sanciones.

